Desde hace más de 50 años, un movimiento de comunidades indígenas minifundistas del departamento colombiano del Cauca lucha contra su marginación racista y económica. En medio de un conflicto armado y a pesar de la dura represión, han logrado la autoadministración integral y los derechos sobre la tierra, así como el reconocimiento cultural. En los más de 100 territorios indígenas autónomos unidos en el CRIC, unas 300.000 personas organizan su administración, así como parte de su educación, sanidad y economía, según sus propias ideas. La Guardia Indígena, un proceso de autodefensa no armada, protege a las comunidades. La tierra es propiedad colectiva inalienable. Sin embargo, la explotación económica y el racismo social siguen vigentes. Además, varios grupos armados actúan en la región. En los últimos años, han asesinado a decenas de funcionarios y guardias indígenas y reclutado por la fuerza a cientos de jóvenes indígenas. Abandonadas por el Estado, las comunidades resisten a la violencia directa y estructural con sus propios esfuerzos y trabajan en alternativas autodeterminadas. Eliseth Peña, indígena nasa y periodista de Cauca/Colombia, y el colectivo cafetero Aroma Zapatista de Hamburgo, que lleva 10 años vendiendo café solidario del movimiento, presentarán en su charla el movimiento y la situación actual de las comunidades. Después habrá espacio para el debate.

ES