El capitalismo verde se está poniendo de moda, sobre todo en el Sur global y especialmente en tiempos de crisis climática. Los bancos transnacionales, los fondos de pensiones y los inversores de capital riesgo han redescubierto el Sur global como zona de inversión y están financiando proyectos de energía solar y eólica. El auge del hidrógeno está consolidando estas nuevas relaciones de energía verde. Para descarbonizar la industria pesada, el hidrógeno (verde) (H2). Sin embargo, harían falta todos los aerogeneradores instalados actualmente en Renania del Norte-Westfalia para conseguir una producción neutra para el clima en ThyssenKrupp Stahl. Por este motivo, la demanda de hidrógeno verde se cubrirá con importaciones de países del Sur Global, en particular Marruecos, Namibia, Arabia Saudí, Chile y Brasil.

Pero, ¿quién configura estos procesos de transformación? ¿Hasta qué punto se caracterizan por patrones neocoloniales y están alineados con los intereses de los inversores verdes? ¿Existen puntos de contacto para los movimientos sociales y para la apropiación de los procesos de transformación? El taller ofrecerá una introducción a las estructuras (neo)coloniales de la nueva economía del hidrógeno. En primer lugar, analizaremos con ustedes lo que entendemos por colonialidad energética y lo debatiremos basándonos en estudios de casos de Marruecos y Namibia. También consideraremos qué es importante para garantizar que los procesos de transición energética sean justos, qué aporta aquí una perspectiva decolonial y qué formas y prácticas podría adoptar la solidaridad transnacional. El taller ofrecerá oportunidades para establecer contactos.

El taller no requiere conocimientos previos. Para los estudios de casos, sería bueno tener algunos conocimientos de inglés.

ES